9 de fev. de 2012

XII Coloquio Internacional de Geocrítica - BOGOTÁ- COLÔMBIA



unaco
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Geografía


XII Coloquio Internacional de Geocrítica

Bogotá, 7 a 11 de mayo de 2012


INDEPENDENCIAS Y CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS NACIONALES: PODER, TERRITORIALIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN, SIGLOS XIX-XX


La celebración del segundo centenario de las independencias de los países que hoy conforman América Latina y el Caribe es una buena ocasión para debatir las relaciones entre las independencias políticas, la construcción de los Estados y la definición de naciones, en una perspectiva amplia que abarca los dos siglos de la Edad Contemporánea, incluyendo inercias que se han arrastrado hasta inicios del siglo XXI.
La construcción de los Estados liberales representó la creación de nuevas estructuras de poder político y su ejercicio a través de procesos de organización territorial y de socialización. La mundialización económica poco a poco sentó las bases de la globalización actual, de tal forma que los procesos políticos y económicos que se gestaron desde inicios del siglo XIX son sumamente relevantes para la configuración del mundo actual. Nos gustaría echar una mirada sobre lo que sucedió en América y Europa, así como en otros continentes, para comparar los procesos analizados.
Los procesos de independencia americanos tuvieron serias repercusiones en Europa y en todo el mundo, con efectos que se dejan sentir en la actualidad. No obstante, en el marco de la tendencia hacia la globalización económica, que incluye diversas formas de ejercicio del poder extra-estatales, existen nuevas formas de dependencia y de injerencia, como la intervención de compañías multinacionales y transnacionales que han penetrado de forma aguda las estructuras económicas. Las respuestas a dichos procesos ofrecen también un gran interés.      
El objetivo central de XII Coloquio Internacional de Geocritica consiste en examinar, desde una perspectiva interdisciplinaria que pone énfasis en la dimensión territorial, los procesos de independencia de los Estados de América Latina y el Caribe en los últimos 200 años, sin perder de vista sus efectos y las retroacciones en Europa y otras partes del mundo. A pesar de la independencia, muchos procesos de organización y de cambio actuaron de manera similar a un lado y otro del Atlántico. Se centrará la atención en el estudio de las formas como se realizó y se viene realizando el ejercicio del poder, los procesos de organización territorial del Estado y de socialización, con la creación de sistemas de enseñanza y de difusión de nuevos símbolos culturales y políticos.


Ejes Temáticos

°         Las independencias políticas americanas
°         España y Portugal a inicios del siglo XIX
°         Efectos de la Revolución Francesa en Europa, América Latina y el Caribe
°         Construcción de Estados, naciones y nacionalismos
°         Ejercicios del poder y sus efectos espaciales
°         Efectos ambientales de la construcción de los Estados nacionales
°         El conflicto entre centralización y regionalización
°         Procesos de territorialización y divisiones político-administrativas   
°         ¿Gobernar es poblar?
°         Guerras nacionales y regionales
°         Historia de la cartografía de los Estados independientes
°         Los procesos de desamortización eclesiástica y de bienes de propios y comunales
°         Procesos de socialización
°         La implantación del sistema educativo y las adaptaciones posteriores
°         El papel de los libros de texto y sus efectos en la organización del Estado
°         Las comunidades afroamericanas e indígenas en América Latina y el Caribe: procesos de resistencia y cambio cultural           
°         Los efectos urbanos y rurales de los dos últimos siglos de cambio territorial
°         Valoración de las teorías poscoloniales
°         Visiones actuales de Europa sobre América Latina y el Caribe         
°         Proteccionismo y librecambismo
°         Los conflictos con la Iglesia
°         Bloques económicos y políticos en las relaciones a los dos lados del Atlántico
°         Neocolonialismo: el papel de las compañías multinacionales y transnacionales
°         Migraciones internacionales y cuestiones de adaptación e integración
°         Geopolíticas de las relaciones entre Europa y América Latina y el Caribe en los últimos 200 años.


Normas para la presentación de resúmenes

El resumen deberá estar escrito en Word (.doc), con letra tipo Times New Roman, tamaño 12 a interlínea simple y con los márgenes justificados.
No podrá tener una extensión inferior a 6.000, ni superior a 7.000 caracteres con espacios, sin contar bibliografía e ilustraciones.
Todo escrito enviado al comité organizador que no alcance o rebase la extensión señalada no será considerado para su dictamen, sin obligación por parte del comité organizador de notificar a los autores que infrinjan este requisito.
Los resúmenes deberán contener una clara exposición del problema, objetivos, metodología empleada y principales resultados y aportes.
A fines de garantizar el funcionamiento del Coloquio en Plenarios y para facilitar el diálogo interdisciplinario, habrá un cupo máximo de 130 a 150 trabajos, y serán de modo que se hará una selección sumamente rigurosa de los resúmenes de acuerdo a los criterios señalados por parte de un Comité Asesor Nacional e Internacional de calificados investigadores.
Los trabajos finales deberán tener hasta 16 páginas y se publicarán en las ACTAS del Coloquio, una selección de trabajos (aproximadamente 50) será publicada también en Scripta Nova, luego de una ronda de evaluación de los trabajos completos. Los trabajos deberán presentarse según las normas de Scripta Nova http://www.ub.es/geocrit/sn-norm.htm y serán evaluados por el comité organizador y por los comités asesores nacional e internacional, así como por evaluadores externos.
Los idiomas oficiales del Coloquio serán: español, portugués, catalán e italiano.


Calendario para la presentación y aceptación de comunicaciones

Fechas para la presentación de resúmenes: del 15 de septiembre al 30 de enero de 2012. Los interesados en participar deberán crear una cuenta y  cargar el resúmen de la ponencia en el siguiente enlace:http://www.humanas.unal.edu.co/ocs/index.php/geocritica2012/
Aprobación de resúmenes: 8 de febrero de 2011.
Fecha límite para la recepción de los trabajos finales: 9 de abril de 2012. Los trabajos que sean enviados luego de esa fecha no podrán ser expuestos.

Sede del Coloquio:
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.



COMITÉS DE ORGANIZACIÓN


Directores del Coloquio

Horacio Capel (Universidad de Barcelona)
Jeffer Chaparro Mendivelso (Universidad Nacional de Colombia)


Coordinadores

Isabel Duque Franco (Universidad Nacional de Colombia)
Gerard Jori (Universidad de Barcelona)


Comité Organizador


Comité Organizador Local

Sebastián Díaz Ángel (Razón Cartográfica, Colombia)
Leonardo González (Universidad Central, Bogotá, Colombia)
Jennifer Moreno Rojas (Universidad Nacional de Colombia)
Karen Pinilla (Universidad Nacional de Colombia)
Mauricio Ríos (Ministerio de Educación Nacional)
Daniel Santana (Universidad Nacional de Colombia)
Manuel Camilo Velandia (Universidad Nacional de Colombia)             


Comité Organizador Externo

Quim Bonastra (Universidad de Lleida)
Jerónimo Bouza (Universidad de Barcelona)
Vicente Casals (Universidad de Barcelona)
Arnau Gené (Universidad de Barcelona
Daniel Gomá (Universidad de Barcelona)
Carla Lois (Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aire)
Miriam Hermi Zaar,( Universidad de Barcelona)
Perla Zusman (Universidad de Buenos Aires, Argentina)


Comité Asesor Nacional

Susana Barrera Lobatón  (Universidad Nacional de Colombia)
Alice Beuf (Instituto Francés de Estudios Andinos, Colombia)
Wilson Castro (Universidad de Córdoba)
Harold Córdoba (Universidad Pedagógica Nacional)
Lucía Duque Muñoz (Universidad Nacional de Colombia)
Jairo Manuel Durango (Universidad de Córdoba)
Miguel Espinosa (Universidad del Tolima)
Rodolfo Espinosa (Universidad del Valle)
Luis Carlos Jiménez Reyes (Universidad Nacional de Colombia)
Laura Rincón Gamba (Universidad Externado de Colombia)
John Williams Montoya (Universidad Nacional de Colombia)
Germán Narváez  (Universidad de Nariño)
Luís Berneth Peña (Universidad Externado de Colombia)
Emilio Quevedo (Universidad del Rosario)
Bladimir Rodríguez (Universidad Externado de Colombia)
Héctor Rucinque (Universidad de Córdoba)
Astrid Ulloa (Universidad Nacional de Colombia)
Ricardo Adrián Vergara (Universidad del Norte)


Comité Asesor Internacional

Mercedes Arroyo (Universidad de Barcelona)
Martín Bassols Coma (Universidad de Alcalá de Henares)
Antonio Miguel Bernal (Universidad de Sevilla)
Marcos Bernardino de Carvalho (Universidade de São Paulo, Brasil)
Luis Felipe Cabrales (Universidad de Guadalajara, México, México)
Pablo Cicolella (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Ovidio Delgado (Universidad Nacional de Colombia)
Camilo Domínguez (Universidad Externado de Colombia)
Angela Lucia Ferreira (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil)   
Fábio Fonseca Figueiredo (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil)
Jorge Gaspar (Universidad de Lisboa, Portugal)
Thomas Gomez (Université de Paris X)
Manuel González Portilla (Universidad del País Vasco, España)
Rodrigo Hidalgo Dattwyler (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Eduardo Kingman Garcés (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador)
Thierry Lulle (Universidad Externado de Colombia)
Jordi Martí Henneberg (Universidad de Lleida, España)
María Teresa Martínez de Sas (Universidad de Barcelona)
Héctor Mendoza (Universidad Nacional Autónoma de México, México)              
Omar Moncada (Universidad Nacional Autónoma de México, México)
Gustavo Montañéz (Universidad Externado de Colombia)
Josep Oliveras Samitier (Universidad Rovira Virgili, Tarragona, España)            
Juan-Sisinio Pérez Garzón (Universidad de Castilla-La Mancha)
Eulalia Ribera Carbó (Instituto Doctor José María Luis Mora, México)
Paulo Rodríguez Soares (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil)
Xosé Manuel Souto (IES Ballester Gozalvo, Valencia, España)
Mercedes Tatjer (Universidad de Barcelona, España)
Bernard Vincent (Centre de Recherches Historiques, EHESS, Paris)


7 de fev. de 2012

O sonho haitiano no Brasil

Devido a recente onda migratória de haitianos para o Brasil, um grande problema se alojou na Amazônia e devemos diante disso repensar nossas atitudes quando o assunto é a tão criticada xenofobia comumente praticada na Europa. Será que nós, brasileiros, vamos repetir aquilo que tanto criticamos ? espero que não! solidariedade ao povo haitiano acima de tudo.

BRASILEIA (AC) - Anoitece em Brasileia e centenas de haitianos se espalham na Praça Hugo Poli, uma das principais da cidade, em animados grupos. Uns ocupam a quadra, outros arriscam manobras na pista de skate, vários conversam sentados em bancos ou ao redor dos quiosques. Em minutos, o burburinho dá lugar a sorrisos e longos abraços. É a chegada de três mulheres, que acabam de descer de um táxi puxando malas de rodinhas, em cujas alças ainda estão presos os tíquetes de companhias aéreas. Uma delas é Rosina François, de 27 anos; sua história se encaixa como uma luva no sonho haitiano de morar no Brasil, ganhar um bom salário e, aos poucos, trazer a família. Leia mais... (em o globo ).